lunes, 30 de noviembre de 2009

¿Lobo está?

Las elecciones en Honduras se impusieron frente al clamor de miles de ciudadanos que las consideran una farsa, que apoyan al depuesto presidente Zelaya, y a sabiendas de que varios gobiernos de la región no reconocerán al nuevo presidente.
El elegido, obviamente pertenece a la derecha, no tan obviamente es un ganadero y tragicómicamente se llama Lobo. Tal vez confunda a Honduras con Caperucita cuando propone el diálogo y una

Pero esta gente tampoco tiene el monopolio del “lobismo”, parece que son varios los interesados en tragarse abuelitas. Por ejemplo en la página de argenpress, en cada una de sus notas, puede verse bajo el título un pequeño aviso que invita a opinar sobre los proyectos de Barrik Gold entrando a www.construyendodialogo.com, que no es otra cosa que un portal de propaganda (en el más puro sentido fachista) de la empresa minera, desde donde defender lo imposible y recoger datos de los lectores para ir afinando estrategias.

Ahora si se quiere ver en acción a un lobo profesional, recomiendo seguir las andanzas de Eduardo Duhalde de cara a las elecciones del 2011, postulando desde el diario La Nación que ''En la Argentina no se puede hablar''.

Sería bueno recordarles que el lobo le terminó muerto a manos de un leñador. O si quieren un ejemplo menos ficcional, después de la Segunda Guerra Mundial, en Italia se extinguieron los lobos que asolaban a las ovejas porque se los comieron. (Papá dixit)

Frase

-Abuelita, ¡qué dientes más grandes que tienes!
-Son para comerte mejor -gritó el lobo saltando de la cama.
Charles Perrault

domingo, 29 de noviembre de 2009

La discusión pública

Hoy se debaten cuestiones que parecían sepultadas por un letargo neo liberal instalado hace mucho tiempo atrás. Fueron años de silencios, de humillaciones como la especulación privada con las jubilaciones de todos, la reforma laboral que castigó como nunca a los trabajadores, el abandono de la educación y la salud públicas. Obediencia Debida. El Punto final. La venta de los bienes y empresas del Estado. La concentración de los grupos económicos, mayormente en manos extranjeras. El abandono a conciencia de cualquier tipo de protección ambiental.

Todas estas situaciones se asumían como algo inevitable que “hay que hacer”. Sin voces disonantes. No quiero decir sin resistencia porque la hubo, pero fue silenciada sistemáticamente a fuerza de medios cómplices y represión. Algo doblemente grave en democracia.

Hoy tenemos un ejercicio cotidiano de mostrar, moverse, criticar, apoyar, oponerse. Todos esos temas están en el tapete.

Eso muestra un crecimiento como sociedad, una oportunidad de ir saliendo de la ignorancia y la debilidad que ya parecía haberse tragado la cabeza de demasiada gente (igual todavía pueden verse sujetos que deambulan perdidos por las urbes mascullando que va a desaparecer TN o que el campo es el gran generador de empleo).

En ese sentido, tener un tercio del espectro radioeléctrico para la expresión de los que hasta ahora han sido silenciados es sin duda un paso importante para que los autoritarios de siempre no vuelvan a imponerse, pero conlleva tomar esa posta con inteligencia y sin dilaciones.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Macri y los procesos judiciales



La actual gestión de Mauricio Macri está plagada de errores y conflictos que fueron bastamente expuestos en los medios. Basta con mencionar la implementaciòn de la Policía Metropolitana , que antes de salir a la calle perdiò dos cùpulas o la gestión del espacio pùblico en base a una fuerza paramilitar como la extinta UCEP, tambièn las idas y vueltas con los planes para recolección y disposición final de la basura de la Ciudad (que con lleva el incumplimiento de la Ley de Basura Cero), etc. Interminables.

En diversas oportunidades los reclamos que le hacen al Jefe de Gobierno llegan por la vìa judicial, que lo intima a corregir sus equìvocos o compensar sus faltas. Sin embargo casi siempre hace caso omiso. Como con la restricción del ingreso al la Legislatura, la ejcuciòn de obras en el Barrio Manuel Dorrego , que son sòlo dos ejemplos.

La soberbia de las actitudes de Macri son totalmente compatibles con las archiconocidas de los popes del empresariado, acostumbrado a presionar gobiernos y jueces, incumplir mandatos del Ministerio de Trabajo y  denunciar penalmente a sus trabajadores cuando ejercen su derecho a huelga.

Lo que el Jefe de Gobierno no comprende es que la Ciudad de Buenos Aires no es su empresa ni nosotros sus trabajadores.

jueves, 26 de noviembre de 2009

El dilema Honduras

Muchas veces los gobernantes latinoamericanos reflejaron, cual espejo, las políticas de Estados Unidos. Hoy la controversia surge a raíz del sorpresivo apoyo que Barack Obama expresó hacia los comicios hondureños que tienen como objetivo legitimar el proceso que empezó con un golpe cívico-militar el 28 de Junio de este año.
Las elecciones se llevarán a cabo el próximo domingo en un clima de tensión e incertidumbre, mientras el presidente legítimo Manuel Zelaya insta a sus compatriotas a no votar, Roberto Micheltti -que se ausentó del poder por una semana- y que encabezó la pata política del golpe, denuncia un plan para asesinarlo.
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, afirmó que "sólo los gobiernos derechistas de Latinoamérica" podrían estar a favor de estas elecciones. Argentina, Brasil, Nicaragua y Ecuador ratificaron su apoyo a Zelaya y anunciaron que desconocerán los resultados del domingo.
Perú, Colombia y Panamá, se pusieron de la vereda de enfrente y alineados con la confusa -pero habitual- política internacional estadounidense, expresaron su reconocimiento a los comicios.

El dilema honduras se ha transformado en un problema para los Estados americanos, que juegan, en sus posturas ante el conflicto, todo su arsenal ideológico.Pese a las denuncias de violencia militar y falta de libertad de expresión, países de la región continúan con la vieja estrategia de hacer lo que Estados Unidos impone.



Memorias del subte - El espejo bajo tierra -

Siguiendo a la compañera Cecilia y a su post sobre el conflicto sindical en el subte, esta cronista retrató un breve tramo de la línea B, viaje inspirado en la película argentina llamada Moebius en el que un tren fantasma cruza la ciudad por debajo del asfalto en un recorrido sin fín.

El subte expulsa a media docena de pasajeros que miran para abajo tratando de no tropezar con el andén. Otro grupo de personas entra casi al mismo tiempo, y se quedan parados tratando de combatir el sueño de las ocho de la mañana. Para su sorpresa el vagón no está lleno. Los asientos están ocupados, pero hay espacio para respirar.

En una punta se ve a una mujer. En su cabeza la indiscutible marca del paso del fuego. Su piel explica con cada arruga el incendio en el que estuvo. Casi no tiene pelo, solo un mechón prolijamente trenzado que sale de la nuca y se posa en el hombro. El fuego también le borró los labios, las cejas y las pestañas.

Los que recién entraron no escucharon su historia pero ella ya dijo lo que venía a decir. Ahora, adaptándose al movimiento del subte para no perder el equilibrio, recolecta la amabilidad en monedas de los que están sentados. Los ojos de los pasajeros de debaten entre las paredes y el suelo. Enfocados en los carteles sobre las ventanas o en los pies del que está enfrente. Alem, Florida, Carlos Pellegrini, Uruguay. Sandalias, botas, zapatos, Zapatillas. Cualquier cosa con tal de no mirarla. Un hombre de traje y corbata mira de reojo esperando su turno. Quizás está pensando cómo darle el dinero sin hacerla sentir mal. O quizás está evaluando hacerse el dormido hasta la próxima estación. Ella se para frente a él y estira la mano. El hombre traga saliva y le da dos pesos.

La secuencia sucede en el recorrido entre Callao y Corrientes. ¿Qué pasaría si todos quedaran atrapados para siempre en este instante? ¿Qué mostraría el espejo enterrado y en movimiento, si, como en la película, este gusano mecánico siguiera andando, sin parar? Me quedo pensando en eso mientras el vagón entero hace de cuenta que la mujer no está ahí. Pero está metida como todos en el subte, que ahora vuelve a chillar y que, para alivio de muchos, frena en Pasteur.


Libertad Sindical Subterránea



En las horas previas al inicio de la negociación en el Ministerio de Trabajo donde se definirá el futuro de su pedido de inscripción gremial para separarse de la UTA, Roberto Pianelli, delegado del subte, habla sobre las expectativas y el nudo del conflicto. Y también sobre los efectos del desgaste de una lucha de muchos años y varios paros.



miércoles, 25 de noviembre de 2009

La imagen que devuelve el espejo: ¿Cómo se construye la realidad?




En medio de la discusión en distintos ámbitos de la comunicación sobre cuál debe ser el rol de los medios, el periodista Fernando López, uno de los autores de Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas (compilado por Víctor Ego Ducrot), introduce el concepto de intencionalidad editorial para analizar el comportamiento de estas empresas de la información.

El libro, editado por el Centro Cultural de la Cooperación, “es la primera aproximación editorial a un modelo para la producción y el análisis de contenidos desde una perspectiva contrahegemónica”, señalaron sus autores y destacaron que “brinda herramientas políticas para la confrontación en el espacio simbólico frente a la maquinaria de propaganda y guerra mediática”.

En la disputa por los términos Propaganda, Poder, Objetividad, Parcialidad, López también coordina el Observatorio de Medios de la Argentina que funciona en la Universidad Nacional de La Plata, donde analizan la cobertura de los medios aplicando este modelo teórico. El último documento, publicado el 15 de noviembre, asegura que Clarín y La Nación violaron sus propios manuales de estilo durante el debate por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

martes, 24 de noviembre de 2009

Estoy solo y no hay nadie en el espejo


Escenas

Uno:

Una señora me explica que tiene dos hijos en penitenciarias.
El mayor tiene treinta años y hace cuatro que está recluido, pero el más chico está en esa franja que va de los 18 a los 21,y que pareciera ser maldita.  Son menores tratados como mayores y  el plato preferido de los otros presos y de los guardia cárceles. No hay salvación. Su niño acusa pérdida total de la audición por de los golpes recibidos en la cabeza. Además de un comportamiento cada vez màs violento, engendrado a fuerza de buzones, palos,  y otros castigos ilegales, que obviamente son el pan de cada día por el que algunos se rasgan las vestiduras, y  otros - generalmente màs a la derecha de la vida-  pretenden naturalizar. El sistema como tal, colabora a que muchas personas detenidas cuando recuperan la libertad salgan al mundo llenos de odio y rencor, es muy comprensible todo esto. No se les puede exigir
 que actúen conforme a la ley, respetando los derechos de sus pares si a ellos mismos no se les respetaron sus derechos.


Dos:

 Mañana de sábado lluvioso en Arroyo Darragueira, Malvinas Argentinas, Gran Buenos Aires. Es un barrio que va de sencillo a humilde.
Los vecinos dentro de sus casas se desayunan unos mates cargados de angustia. Si la lluvia se hace copiosa verán por milésima vez como el arroyo se mete en sus casas cargado de residuos tóxicos industriales, efluentes cloacales y bacterias. Es decir verán soretes flotando por su dormitorio. Han pasado por allí decenas de Intendentes de diversos partidos. Todos prometieron. Ninguno cumplió. Es tan sabido que parece que ya no importa: las condiciones ambientales desastrosas van de la mano con la pobreza. En el reparto de la riqueza expresado en lo que reciben los municipios del conurbano también se mantienen las proporciones de darle menos al que menos tiene.
Veamos algunos ejemplos :

- Almirante Brown dispone de 1,08 peso por día para cada habitante.

- Florencio Varela, 1,02 peso por día para cada varelense.

- José C. Paz, 1,54 peso en cada paceño.

- La Matanza, 1,11 peso por día por habitante.

- Azul dispone de casi 4,00 pesos por día para cada habitante,

- Coronel Pringles tiene 5,06 pesos.

- Pinamar 19,53 pesos para cada habitante.


Tres:

Algunas de las respuestas que la sociedad ha propuesto para estos temas desde sus distintos sectores, en los últimos tiempos, tienen que ver con la coerción - bajar la imputabilidad de los menores de 16 a 14 años, reprimir las protestas sociales, pedir la pena de muerte - otras con tomar medidas de redistribución de la riqueza - asignación por hijo,  y hasta limpiar las aguas contaminadas de nuestras cuencas.
Sin embargo en esos espejos de la sociedad difícilmente puedan verse reflejadas las miradas de los damnificados.

Y en el espejo se ve... gente como uno.

Ya estamos acostumbrados a que los llamados famosos opinen sobre lo mal que está el país. Y cuando digo acostumbrados estoy hablando un fenómeno que no tuvo demasiado eco en los años 90. Si algo se puede afirmar es que, durante el menemato, no hubo demasiadas quejas, por sobre todas las cosas debido a una increíble política de comunicación de los funcionarios involucrados que a fuerza de actuar con impunidad, la conseguían.
Pero las últimas intervenciones de famosos -palabra poco feliz- fueron oídas por todos los sectores, con respuestas mediáticas de varios actores políticos y faranduleros.
Mirtha Legrand -de Tynaire- se explayó no hace mucho sobre lo que la gente exige: "Que nos cuiden, que nos vigilen, que nos quieran" porque según ella, "nos están matando a todos".
¿Quiénes somos todos? ¿Qué es lo que vemos reflejado en ese espejo de clase media estrellada cuya tranquilidad se ve amenazada por ellos, los otros. Mirtha se deshace en reclamos de cariño estatal, pero siempre a una distancia prudencial del amor desmedido de las retenciones sojeras. Al mismo tiempo que trata de contener a Carlos Rottemberg, productor general de su programa, que la semana pasada publicó una carta de lectores en La Nación, cuestionando la actitud de los faranduleros inseguros.
Tinelli, que nunca se queda atrás, también opinó que "él es un ciudadano que quiere paz". Y por sus declaraciones se vio envuelto en una pelea con Luis D'elía. En una contestación al líder piquetero, el conductor, aseguró que "la seguridad figura al tope de los reclamos de todos los ciudadanos".
Volvemos al todos nosotros y a ellos, a los desvalidos ciudadanos que tenemos que defendernos de los pobres malos. Porque siempre se puede argumentar que los hay buenos, esos que trabajan, esos que se rompen laburando y que le dicen que no a las drogas y al delito.
Mirta convocó a una marcha y Susana dijo que "hay que reprimir" en orden de conseguir resultados. Los pobres malos cortan nuestras calles, nos sacan nuestras zapatillas y nos ensucian los espejos. ¿No sería todo mejor, todo más lindo, si los pobres tuvieran la característica vampiresca de no reflejarse en ningún lado?
Mientras tanto, los abogados de la Provincia de Buenos Aires se ven en figurillas para sacar de prisión a hombres y mujeres acusados de delitos sin pruebas ni testigos.
Néstor Grillo, abogado defensor bonaerense, explicó a este blog: "Los tribunales están fallando cualquier cosa, tengo cuatro defendidos que están presos sin más prueba que las declaraciónes de la policía", y agregó que "cada vez que hay una oleada mediática sobre la seguridad, los jueces los dejan adentro, por las dudas".
Del lado de los nosotros, están los nombres famosos como el de Fernando Cáceres -que pelea por su vida después de haber sido baleado-, y los profesionales, la arquitecta, el ingeniero, el abogado... El anonimato se interrumpe y súbitamente nosotros tenemos nombre y apellido, o al menos profesión. Ellos son siempre ellos.
El lugar común de la indignación progresista no es cómodo. Sin embargo, la superficie de contacto con opiniones que dividen a las personas entre ciudadanos y lo que quede, se aumenta con el correr de las horas. Junto con el raiting que lo acompaña por lo que vale hacerse las preguntas correspondientes, para que el espejo no sólo muestre gente como uno. Para mayor análisis recomiendo la nueva edición de la revista Barcelona.


lunes, 23 de noviembre de 2009

“Si me matan yo sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”. Minerva Mirabal.


Este miércoles 25 de noviembre se cumplen 49 años de los asesinatos de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en manos del régimen autoritario de Rafael Trujillo. Popularmente conocidas como las mariposas, las Mirabal, parte de la lucha y la resistencia popular contra la dictadura, fueron asesinadas a golpes y estranguladas. Sus muertes contribuyeron a la organización del movimiento anti Trujillo. El 30 de mayo de 1961, el dictador fue asesinado y poco después se dio por finalizado el régimen.
El Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, realizado en 1981, declaró el 25 de noviembre como el día internacional contra la Violencia hacia la Mujer.
La violencia de género es el sufrimiento físico sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. La violencia es una conducta determinada y aprendida social y culturalmente.
¿Cómo se materializa la violencia de género? En distintos niveles: doméstico, violación, acoso sexual, violencia por parte de los Estados, incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Aunque en Argentina no existe un registro oficial de estadísticas relacionadas a la violencia de género, hay organizaciones que relevan la información que aparece en los medios de comunicación.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro registró en su informe parcial del primer semestre del 2009 que fueron asesinadas 82 mujeres y niñas. Otra organización, Artemisa, releva que una mujer es asesinada cada tres días y cada tres días, también, muere una mujer a causa de abortos clandestinos. Por su parte, la línea telefónica del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, recibió 5.284 llamadas de violencia de género, durante el primer cuatrimestre del 2009.
Las diversas formas de violencia hacia las mujeres continúan siendo un flagelo que se profundiza con políticas de Estado ineptas, con el mensaje y el sentido machista que transmiten los medios comunicación, con el acceso desigual al trabajo, sostenida por una cultura que avala las relaciones asimétricas de poder entre varones, mujeres y otras identidades de género.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Saberes oprimidos

La pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido, y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. (Paulo Freire)

Se puede considerar a Paulo Freire como uno de los fundadores de la educación popular, una pedagogía que se entiende como una práctica liberadora, con una visión integral de la tarea tanto de educandos como educadores.

Siguiendo los lineamientos de Freire, desde el 2001, algunas organizaciones políticas y sociales han organizado Bachilleratos Populares. ¿De qué se trata la experiencia? Básicamente son espacios públicos, no privados pero tampoco estatales, donde se realiza Educación Popular para que jóvenes y adultos puedan terminar de cursar sus estudios secundarios.

En general, los Bachilleratos funcionan dentro de los espacios que logran acondicionar desde la organización que les dio origen. En Capital Federal, por ejemplo, dentro de Maderera Córdoba funciona la escuela que junto con educadores populares lograron llevar adelante. En el último año han construido tres nuevas aulas. Los docentes no cobran sueldos y muchas veces es por plata de sus propios bolsillos que los secundarios populares logran mantenerse en pie, mientras desde el Estado se sigue desembolsando dinero a toneladas en los colegios privados.

Distintos bachilleratos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires han realizado diversas gestiones y reclamos para que el Estado los reconozca como escuelas de gestión social y no de gestión privada, para recibir una cobertura total en materia de salarios, edificios y recursos didácticos, y no que les otorgue un subsidio, como ocurre en el caso de las escuelas privadas.

Por el momento, las escuelas populares de Capital Federal han logrado que sus títulos sean oficiales. Pero el proceso de liberación es largo. Sobre todo si asume como estratégica la construcción social y educativa.


domingo, 15 de noviembre de 2009

El pueblo elige sus santos


“Las personas necesitan creer, porque la angustia de la existencia humana, que es un misterio, hace que debamos aferrarnos a eso para hacer más soportable la vida”, comenzó Miguel Mazzeo, historiador y docente de la UBA.

Los santos populares como el Gauchito Gil, Ceferino Namuncurá o la Difunta Correa, a diferencia de la canonización institucional, es una ‘santificación desde abajo’, que nace desde los creyentes.

Si bien la Iglesia Católica reconoce la acción milagrosa, en Cristo y en los santos, “siempre son personas que están vinculadas a la institución o son religiosas” aclaró Mazzeo. En cambio, los santos populares “son personajes que en un principio no tienen relación con la Iglesia, que a veces ni siquiera son creyentes, pero alguien decidió que esa persona realizó milagros y comienza la santificación”.

Muere joven y deja un cadáver hermoso
En el trabajo "Almas milagrosas, santos populares y otras devociones" de María de Hoyos y Laura Migale, explican que generalmente a las personas santificadas les llegó la muerte cuando eran jóvenes y en circunstancias extraordinarias. “Las muertes trágicas se consideran signadas con un sello divino” aclaran.

Los creyentes
De Hoyos y Migale señalan que “los devotos creen que estos santos tienen poderes extraordinarios: conceden deseos, hacen milagros y castigan. La Iglesia Católica muchas veces rechaza abiertamente estas creencias diciendo que son supersticiones, pero para los practicantes no existe ninguna contradicción entre una y otra”.

Gastón Alarcón es presidente del club de fans “Gilda, un amor verdadero”, pero también cree en sus poderes y santidad. “Soy católico” afirma y dice que desea que en los próximos años su ídola se convierta en santa: “Para mí, Gilda es más importante que mi religión. Le pido primero a ella y después a Dios, porque es como una intermediaria”.

Gastón conoció a la cantante de muy chico, cuando comenzaba su carrera musical. “Después del accidente la empecé a ver con otros ojos, como santa y siempre me ayuda. Una semana después de haberle pedido trabajo, lo conseguí, y también ayudó a mi papá en un juicio laboral que terminó ganando”. “Siempre digo que Gilda convirtió la música en un milagro y el fanatismo en devoción" remata, como si lo leyera de una estampita.

Desde su lugar de historiador, Miguel Mazzeo dice no creer en los milagros, pero sí en las cosas que se ponen en juego en ese momento: “Si alguien cree que sucede, esto genera prácticas que pueden modificar la realidad positivamente, movilizando a personas que de otra manera estarían resignadas”.

También destacó que “los más desprotegido, los que tienen menos poder son los que terminan creyendo en los milagros. Esa realidad social compartida hace que cuando alguien plantee la posibilidad de esos milagros, automáticamente se generaliza”.

Sobre la actitud de la Iglesia católica, Mazzeo dice que “por lo general la institución rechaza estas creencias y las considera herejía o idolatría, prácticas cuasi salvaje”, pero que si son manifestaciones masivas de fe, “termina asimilándolo y cortándole cualquier capacidad disruptiva”.

Glamour y sofisticación



“¿Qué tal?” pregunta el cartel de la peluquería más pequeña y azul de Buenos Aires. En la puerta de vidrio corrediza, en un papel blanco, dueños colocaron los precios: Corte $15, jubilados y niños $10. Ya nadie se puede sorprender. La adrenalina ya no corre cuando comienza a pasar el cepillo con talco por el cuello sin saber cuanto cobraran por diez minutos de tijeretazos que no conforman.

El local por dentro parece más grande. Las enormes plantas de plástico, con cocodrilos entre las ramas, la pequeña fuente zen y los 15 ruidosos canarios enjaulados, no producen en todos la sensación esperada y generan dudas sobre el glamour del profesional del look. 

El peluquero es soltero, tiene el pelo corto, pero extraña sus rulos. Vive con su madre y sus canarios de competición en Castelar. Cuenta sobre la dedicación que requieren. Su madre y los canarios. Su socio, conversa desde otro sillón. Tiene el pelo y bigote de un joven Litto Nebia, pero rubio y viejo. Él vive en el fondo de la peluquería y es ecologista, naturista y yoguista, pero también debe hacer reiki y tener un amigo en una herboristería. Usa una remera blanca sin mangas. Muestra los músculos arrugados de los bíceps y la piel bronceada. ¿Quién de los dos habrá hecho la decoración? 

“Cuanto pelo. Hace mucho que no te cortás”, ríe mientras agarra el rociador y el peine. Piensa que va a costar mucho trabajo esa porra y se resigna, siempre con una sonrisa. Se prepara para una cirugía mayor y los utensilios complejos que tiene sobre el mostrador lo respaldan: una tijera con dientes, máquinas para afeitar y la navaja, con la que construye el gran final artesanal. Con ella quita la pelusa de la nuca. Casi una tortura, raspa, arde y provoca un sonido nuevo, que sigue en la cabeza después de un rato, causando escalofríos en todo el cuerpo. No todos están hechos para la sofisticación y el glamour.

Frase


"Estoy solo y no hay nadie en el espejo", Jorge Luis Borges

viernes, 13 de noviembre de 2009

Los métodos piqueteros - Las manos de Filippi

Denuncian vaciamiento de los programas bonaerenses para la infancia


Organizaciones sociales bonaerenses consideraron que es “perverso” que el gobierno de Daniel Scioli impulse la baja en la edad de imputabilidad y al mismo tiempo desfinancie los programas de infancia.

Mediante un comunicado, firmado entre otros por ATE provincia, CTA y el Movimiento Chicos del Pueblo, acusaron al gobierno provincial de no paga las becas y subsidios para unos 200 mil chicos que utilizan hogares, casas del niño, jardines maternales, centros de día, centros juveniles y centros de atención integral.

“Nuestras Organizaciones intiman al señor Gobernador a abonar las sumas adeudadas y cumplir los compromisos adquiridos dentro de 10 días. De lo contrario miles y miles de pibes y educadores, rabiosos de ternura, marcharemos a encontrarnos con su mirada a la Casa de Gobierno ‘por la sangre unánime de los que luchan por la vida’”, informaron.

Ana Gravina del equipo de coordinación de la Red El Encuentro (que forma parte de Interredes y Chicos del Pueblo) señaló que “hay atrasos importantes en los programas de infancia, que es lo mínimo que el Estado puede hacer para nuestros pibes”.

La Red El Encuentro nuclea a jardines maternales, comedores, centros de apoyo escolar y grupos de jóvenes desde hace más de diez años que trabajan con 4.000 niños y adolescentes del conurbano bonaerense.

“Trabajamos con pibes desde bebes hasta jóvenes y son de las pocas instancia que existen de contención, de prevención, de desarrollar capacidades, acompañamiento escolar. La nueva ley de Promoción y Protección le da un lugar importantísimo a las instancias preventivas, pero no se acompañan con un financiamiento adecuado y con prioridad política. Ni hablar de la baja en la edad de imputabilidad, que es una cosa aterradora”, sostuvo.

Para estas instituciones los programas de infancia son un sustento fundamental. “Con cada uno de estos atrasos, retrocedemos en la calidad de las comidas, en la conformación de los equipos y los pibes se van porque se debilita la propuesta. Es muy grabe lo que pasa”, aseguró Gravina.

“En cada vencimiento tenemos que hacer una andanada de llamadas telefónicas, ir hasta La Plata, reunirnos con funcionarios, todo para que cumplan con su parte del convenio”, contó consideró que esto sucede porque “los pibes no son una prioridad en la Provincia de Buenos Aires. Si lo fueran estaríamos hablando de otras cosas con los funcionarios”.

Sobre los pagos, Gravina detalló que hay convenios firmados sin pagar, convenios que no se firmaron y convenios que no se actualizaron los valores e informó que “hoy depositaron los convenios de Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) que no han sido actualizados y pagaron septiembre a los Centros de Atención Integral que venían atrasados desde agosto”.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Si no se reprime es un caos Susana Giménez

Una lucha justa

Nunca pensaron que su medida de protesta podía tener repercusión internacional. Menos aún que una famosa conductora de televisión pidiera que se repriman sus protestas. Sí sabían que era complicado llevarla adelante, pero para algunos sectores de nuestra sociedad, las cartas están jugadas. El corte sobre la avenida 9 de julio por parte de diversas organizaciones sociales que reclamaban la incorporación al programa de cooperativas Argentina Trabaja.

A mediados del mes de agosto, la presidente Cristina Fernández anunció el lanzamiento de un plan, “Argentina Trabaja”, que tiene por objetivo crear 100.000 puestos de trabajo a partir de cooperativas, que harían tareas de obra pública o mantenimiento de infraestructura pública en los distritos donde están asentadas.

La mayoría de las organizaciones evaluaron como positiva la medida, por lo que solicitaron reuniones con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Los pedidos no fueron atendidos y finalmente se supo que el programa se iba a implementar exclusivamente a través de las intendencias. Las organizaciones sociales, algunas de las cuales llevan adelante trabajo desde la década del 90 en los territorios se sintieron ninguneadas.

Se comenzaron a implementar medidas escalonadas de protestas y el 7 de septiembre diversas organizaciones barriales, de desocupados y cooperativas de trabajo se movilizaron al ministerio conducido por Alicia Kirchner, para exigir se modificaran los criterios de su implementación. No obtuvieron respuesta.

Ante la negativa a recibir los proyectos de trabajo cooperativo independientes, se decidió realizar una nueva medida de lucha el 22 de septiembre en provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Santa Fe, La Rioja, Misiones, San Juan, Catamarca, Río Negro, Chubut, Formosa y Santa Cruz. Esa demostración de fuerza tampoco resultó para ser incluidos.

Recién ante el anuncio de un acampe en las puertas de Desarrollo Social para el 1º de octubre se logró un acuerdo con el entonces subsecretario de Economía Social del ministerio. El gobierno se comprometió a incluir las cooperativas de los movimientos, organizadas como cuadrillas, en tanto y en cuanto se suspendiera la medida del día siguiente. El acampe fue suspendido.

Pero, luego de la salida de Pérsico del ministerio, las autoridades desconocieron el acuerdo. Pese a que en otros rubros tales como confección textil, principalmente de guardapolvos, las cooperativas de esos movimientos eran proveedores del Estado.

Fue entonces que llegó el acampe de dos días. Hubo algunos incidentes y también las palabras del ministro Aníbal Fernández, quien aseguró que las medidas estaban politizadas, que las organizaciones querían manejar el programa de acceso universal y que lo que buscaban era represión. A pesar de esta situación, se flexibilizaron algunas de las demandas y se llegó a un acuerdo.

La máxima de Susana no hubiera dado resultado y demuestra que no tiene mucha idea de lo que habla. Es entendible, sobre todo si se recuerda que es una mujer que piensa que los dinosaurios están vivos. Aunque no sabemos, a esta altura, a cuáles se refiere.