martes, 29 de septiembre de 2009

Cualquier silla mirada el tiempo suficiente se vuelve interesante

Eran las dos de la mañana de un día ajetreado. Me disponía dormir plácidamente en compañía de mi novio de entonces cuando despuntó la pregunta:
¿qué es eso?
Eso que está a los pies de la cama? Es una silla.
Cómo sabés que es una silla?
Por que tiene cuatro patas.
Como la mesa.
Cuatro patas y un respaldo.
Como el sillón.
Pero no tiene apoyabrazos.
Hay sillas con apoyabrazos.
Son las dos y media de la mañana, ¿no podemos dormir?
Si claro, disculpá. Y se durmió.

A las cuatro yo seguía fija en la maldita silla. Qué hace que sea una silla? Dónde está el concepto, la esencia, lo que la hace ser eso y no otra cosa?



Desde Cutral Có hasta aquí lo que la prensa bautizó como piquetes fue mutando en su intensidad, en las razones que lo convocan y en sus protagonistas.
Lo que en verdad sucedió en Cutral Có fue una protesta social – sindical, que como tal está garantizada en la Constitución Nacional.
Pero medios inescrupulosos, patronales mal acostumbradas a la explotación y autoridades gubernamentales que van del discurso a los palos con demasiada y lamentable frecuencia sintieron que esta forma de manifestación era un cachetazo a sus intereses.
Comenzó entonces cada uno a aportar “su” visión de “fenómeno” que resultó para los medios el fastidio permanente de la congestión del tránsito, para las patronales el avasallamiento a la propiedad privada, y , en el caso de las patronales del agro, el apropiamiento de la forma de protesta, esta vez transformada en inexplicablemente legítima.
Para las autoridades gubernamentales hubo de todo: negociación, cooptación, represión, tolerancia, dependiendo de los caprichosos vientos políticos y del tamaño de las fuerzas en juego.
Hoy, una vez más, todas estas fichas del tablero se ponen en juego en el conflicto que Kraft Foods mantiene con sus trabajadores. Aquí también se agregan el canibalismo sindical y la vendetta gubernamental, lo que transforma el escenario en una vergüenza para todos y todas las personas de bien que habitan nuestro suelo.
Es hora de observar con seriedad el contenido de los reclamos, la situación de la fuerza trabajadora nacional y los cambios que se suceden en su seno, para ver una más que interesante oportunidad de crecimiento mancomunado de la sociedad con dignidad y respeto.

Lo demás se llama transas, gases y balas de goma.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Lo visible = lo real = lo verdadero.


El revuelo por el debate del nuevo proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales resulta, a veces intolerable. Pero el nivel con el que cada medio muestra su hilacha empresarial no deja de sorprender. Esta cronista se imagina a una señora de su casa, de las que usan patines en el living, mirando asustada la señal TN y su tan recurrente aviso que reza que "TN podría desaparecer... Sí, TN podría desaparecer", en caso de que se apruebe en el senado la tan mentada ley.
Las publicidades que el Grupo Clarín ha hecho circular por sus canales y sus frecuencias radiales con prisa y sin pausa deben tener un efecto en "la gente", que por lo menos resulta interesante. Si a eso le añadimos que cuando se cambia de canal, C5N -propiedad del empresario Daniel Hadad- muestra una placa que anuncia que se viene el "Cepo K", o a los intentos de otro empresario, Daniel Vila (presidente del grupo Vila-Manzano) de aparecer como un pobre dueñecito de medios, al que la voracidad de la ley devorará si se aprueba, la señora que está en su casa puede bien sentir que esto es el apocalipsis de la libertad de expresión. Aunque también podría pensar: ¿Y a mí que corno me importa?
La pregunta es entonces si esa señora que hasta hace no más de unos meses, no tenía ni idea de a quién le pertenecían los medios, ahora se volvió una ferviente defensora de los intereses que las empresas mediáticas están despilfarrando sin ningun tapujo. ¿Será que la constancia de la exposición de los grupos de medios dominantes logró que el tema se instalase en lo profundo del doñarosismo porteño?
Desglosando un poco más lo que dicen los avisos clarinescos, el periodista Jorge Lanata -que no puede ser tildado de oficialista- hizo una editorial en su programa sobre la facilidad con la que se usa el término desaparecer y de lo que significa esa palabra en Argentina.
Pero el peso de la palabra ha dejado de estar en juego en relación a la verdad que la sostiene. La palabra sigue calando hondo sin necesidad de tener contenido.
Regis Debray dice: "La ecuación de la era visual es algo así como: lo visible = lo real = lo verdadero. He aquí la idolatría revistada (y sin duda redefinida)". Esta cita se encuentra en un texto del año 2000, que el Subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tituló Oxímoron, en el que amplía: "Estamos en la «era visual». Así las informaciones se nos presentan en la evidencia de su inmediatez, por tanto es real lo que se nos muestra, por tanto es verdadero lo que vemos. No hay lugar para la reflexión intelectual crítica, a lo más hay espacio para comentaristas que «completen» la lectura de la imagen. Lo visual no está hecho, en esta era, para ser visto, sino para dar «conocimiento». El mundo ha devenido en una mera representación multimedia, que suprime al mundo exterior, capaz de ser conocida en la misma medida en que es vista. Sí, inicios del tercer milenio, siglo XXI, y la filosofía boyante en nuestro mundo «moderno» es el idealismo absoluto".
Sin hacer juicio de valor sobre el cariño que la señora le tendrá al canal de sus amores, o a la pasión que los tacheros de Buenos Aires le deben a radio Mitre, el debate mediático de la nueva ley se ha convertido en una competencia de a ver quién tiene la señal más larga, y claro, la respuesta es: ellos.
La sensación de la desaparición está instalada. Se ha logrado, por más que los oficialistas y los opositores que están en favor de la ley insistan en que no es cierto. Por más de que la ley no lo diga y a pesar de que el proyecto expresamente estipule que lo que hay es una limitación de licencias.
También está arraigado en el común de la gente que esto es un debate que se está haciendo a las apuradas, como diría el jefe de gobierno Porteño Mauricio Macri quien sospecha de la velocidad con la que se realizó el proyecto, aunque se comprobó que esta ley viene siendo trabajada por muchos sectores sociales desde hace años y existe como proyecto unificado, con el apoyo del actual Gobierno -en el marco de su pelea con Clarín- desde marzo del 2008.
Tomando las palabras del Subcomandante, nueve años después, los medios masivos de comunicación han logrado ser muy efectivos a la hora de impartir conocimiento en vez de compartir información.
Vuelta entonces a la señora y al tachero, figuras arbitrarias a las que esta cronista les debe el mayor de los respetos y con Flaubert en el tintero, cualquier cosa mirada el tiempo suficiente se vuelve verdadero.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Una gota vale más de mil palabras (La gota fría)



La gota desprevenida que cae, fría, en el centro de la cabeza, como si alguien la hubiese apuntado cuidadosamente, mientras esperaba el momento justo. Cerraría un ojo. Abriría la boca y sacaría la punta de la lengua hacia un costado. Su cara se arrugaría un poco por el gesto extremo que su concentración le exige apuntar desde lo alto, justo en el centro. “¡Que guacho, que puntería!”. 
Lo que sucede río arriba, tarde o temprano llega río abajo. Una señora acostumbrada a su apacible casa horizontal, donde no se debía abrumar por ideas de coexistencia y convivencia, baldea el balcón despreocupada. Pasa su secador oxidado y su trapo de piso ya gastado en dirección de la calle. Los hilos que lo componen se separaron, pero siguen arrastrando agua. 
Sociedad vertical. Casas arriba de casas. Plazas en primeros pisos. Plantas en los balcones. Canchas de fútbol en el segundo y piletas en la terraza. Se necesita demasiado compromiso pero nadie mira para abajo, ahí también hay gente. ¿Cómo se puede estar seguro con televisores de plasma de 42 pulgadas suspendidos a 40 metros de altura?  
Las personas pasan, caminan sin sentir que sobre ellos hay una ciudad. Toneladas de cemento, vidrios, tela, plásticos unidos por ondas de radio, televisión y celular. También humanos, animales y vegetales. Pero nadie mira para arriba. Ni piensan que en el piso 18 de un edificio en construcción hay maquinas para hacer cemento o grúas gigantes que levantan miles de kilos de vigas. O que hay alguien apoyado en la baranda de un balcón, que no pudo reprimir esa sensación de mirar hacia abajo y querer escupir al vacío.
Justo después de la caída, casi no pasó el tiempo, unos milisegundos, cuando las terminales nerviosas llevan la noticia al cerebro. Un frío repentino y un ruido pálido y seco. Una gota en el centro de la cabeza. Cayó en el único punto desprotegido. El remolino, el ring matutino, el domo donde el peine y el agua combaten ferozmente contra los rulos rebeldes. La sonrisa irónica sigue su camino “¡Que puntería, justo ahí!”. Un poco desviado y los rulos, ya domados y dispuestos, la atraparían, la beberían sedientos y desaparecería. Como si nunca hubiese existido.

Frase de la semana




"Cualquier cosa mirada el tiempo suficiente se vuelve interesante", Gustave Flaubert

lunes, 14 de septiembre de 2009

Medicamentos adulterados


En 1992 se vendió una partida de propóleo, del laboratorio Huilén, que estaba adulterado.


Hubo 900 personas intoxicadas por dietilenglicol presente en jarabe de Propóleo. 23 de ellas fallecieron. Hoy los pocos que recuerdan el episodio, le atribuyen la responsabilidad al laboratorio, pero en verdad , Huilén recurrió a la justicia internacional, y sólo allí, fuera de los ardides, coimas y mafias nacionales, pudo demostrar que fue un sabotaje de otro laboratorio, que fue condenado. No sólo pagó la indemnización como un señorito inglés, sino que compró al laboratorio Huién ( al que ya había arruinado), lo cerró y logró que los medios “perdieran la memoria”. Realmente lo que se dice ética al servicio de la salud.

Pero además, en 1998 hubo una pomposa investigación por tráfico de medicamentos truchos que empezaba en Buenos aires y terminaba en Corrientes. Allí se sucedieron treinta allanamientos, (entre ellos aparecieron los ya incautados y adulterados productos Huilén) que involucraban al empresario Alberto Castro y a las farmacias Far Mar. El juez a cargo era Soto Dávila. Pero la investigación no prosperó y como siempre las aguas se fueron aquietando.

Estamos en el 2009 y vuelve el tema de los medicamentos truchos.

Lamentablemente una vez más con muertos y todo. Llegará a alguna parte la investigación, o será como siempre un “aprete” de mafiosos, un amague de guapos?

Todos los días al despertar debo tomar un medicamento que me ayuda a controlar una enfermedad crónica. Desde hace una semana observo la caja que gentil y gratuitamente me dieron en el Hospital y me pregunto: esto será lo que necesito o no? Me va a curar o a matar? Será el remedio verdadero o el falso?

Vivir en este manoseo permanente donde nada es lo que parece, donde la información, los controles sanitarios, los ambientales, el cumplimiento de las regulaciones, los órganos que deberían ocuparse de hacer más segura nuestra vida cotidiana, los funcionarios que crean dichos organismos, todo forma un mismo lodo en el que nos vamos hundiendo sin remedio se ha vuelto algo normal en nuestro horizonte. Claro, sería imposible vivir dudando de cada bocado, pastilla, jarabe o bebida que nos llevamos a la boca. Nos volveríamos locos si cada vez que nuestros hijos salen a divertirse pensamos que podría ocurrir un Cromagnón o Keyvis. Estaría muy paranoica si creyera que toda vez que leo o escucho una noticia es mentira o hay gato encerrado. Sonaría tristísimo que esté convencida de que el policía de la esquina no me va a proteger, más bien lo contrario; y el político que me representa me va a traicionar para su propio beneficio.

A esto se referiría Discépolo con su Cambalache?

Entre la dispersión y los alcances limitados

Medios alternativos: de cómo horadar el muro mediático y no morir en el intento

El escenario que abrió el debate sobre el proyecto de Ley de Radiodifusión, parece similar a un campo de batalla. La frase de Discépolo (“Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo, todos manoseados”) resulta gráfica ante tanto tironeo de informaciones que chocan entre sí. Antes de esto, mucho antes, existen quienes desde hace mucho, y sin posibilidad de ley a la vista, llevan adelante una lucha desigual para sacar a la luz noticias que los grandes medios desdeñan.

En un universo de definiciones dispares y problemas comunes conviven una multiplicidad de medios alternativos que, en un combate desigual, trabajan para hacer visibles contenidos que para los dueños de la comunicación no existen.

En el diccionario, alternativo es “actividad de cualquier género que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados”. Para Natalia Vinelli, co-autora de Contra información. Medios alternativos para la acción política, la definición debe ser política, no sólo discursiva: “El eje principal de lo alternativo es ser orgánico al campo popular”, define con una mirada clasista de la comunicación.

Los medios alternativos ligan su historia a la evolución, fragmentación y repliegue de las organizaciones populares. No faltan, entonces, escollos en su desarrollo. Atravesados por discusiones que van desde la estética hasta su propia concepción, la financiación es una de las más complejas.

“En Prensa de Frente no discutimos la posibilidad de generar ingresos; prima más la vocación militante que periodística”, señala Franco Basualdo sobre este periódico boletín de noticias por internet. Laura Cheb Terrab, del mismo medio, dice: “Los compañeros que trabajan en medios masivos aportan su experiencia. La falta de financiación no resta en lo profesional”. Prensa de Frente se sostiene por el aporte de sus propios integrantes. Lo mismo sucede con la agencia de noticias Anred. “Hoy nos auto sustentamos. Pero está en discusión convertirnos en cooperativa”, explica Carolina Ricaldoni. “Hay que despejar las dudas de la desviación, de la supervivencia del proyecto político”, agrega.

Dudas más, dudas menos, fue el armado de una cooperativa de trabajo lo que permitió lanzar el periódico Mu. “Nuestra cooperativa se llama lavaca. Editamos Mu en Gráfica Patricios, una fábrica recuperada. También aporta Sub, una cooperativa de fotógrafos. Mu tiene avisos. Se vende en quioscos, por suscripción y a través de una red de personas en estado de vulnerabilidad”, cuenta Sergio Ciancaglini.

Noam Chomsky, en Propaganda y opinión pública, señala: “Aunque los medios independientes se hallan faltos de recursos casi por definición, ganan importancia de la misma manera que lo hacen las organizaciones populares: juntando a la gente de ingresos limitados multiplican su efectividad y su propio entendimiento a través de la interacción, lo que configura exactamente la amenaza democrática que tanto temen las elites dominantes”. A fines del 2001 un grafiti inundó las calles: “Nos mean y los medios dicen que llueve”. Razón de más para continuar este combate desigual.

Alternativos versus masivos: verdades dispersas, mentiras organizadas

Trabajar en un medio masivo es, para algunos periodistas, un fin en sí mismo. Para otros, una experiencia limitante.

Carlos Eichelbaum trabajó 30 años en Clarín y hace cinco en Prensa de Frente (PDF). “Participar no fue una decisión individual, sino de la organización”, aclara. En el 2004, en el Frente Popular Darío Santillán vieron la necesidad de construir una herramienta de comunicación, “ante la imposibilidad de que las organizaciones populares tuvieran cabida en los medios masivos”, cuenta Eichelbaum.

“Me gusta más escribir en PDF que en Clarín”, destaca el periodista. Las diferencias, dice, son de contenido, de recorte de la realidad con la que se trabaja. “En el medio masivo se trabaja con un corsé muy ceñido”, señala.

Y cuenta una experiencia que da cuenta de ello. “Durante seis años cubrí la Cámara de Diputados y en los últimos tres escribía una columna semanal”, cuenta. Cuando se debatía la nulidad de los Indultos, en 2006, Eichelbaum escribió en su columna sobre el tema. “Planteé que el PJ no sólo nunca se interesó por las organizaciones de derechos humanos, sino que hasta había sido hostil con sus planteos y prácticas”, relata. Agustín Rossi, presidente del bloque kirchnerista, cuestionó las notas. “Una semana después Clarín me sacó la columna. A la siguiente, del Congreso” completa.
Manfredi, María Cecilia

Entre la dispersión y los alcances limitados
Medios alternativos: de cómo horadar el muro mediático y no morir en el intento
El escenario que abrió el debate sobre el proyecto de Ley de Radiodifusión, parece similar a un campo de batalla. La frase de Discépolo (“Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo, todos manoseados”) resulta gráfica ante tanto tironeo de informaciones que chocan entre sí. Antes de esto, mucho antes, existen quienes desde hace mucho, y sin posibilidad de ley a la vista, llevan adelante una lucha desigual para sacar a la luz noticias que los grandes medios desdeñan.
En un universo de definiciones dispares y problemas comunes conviven una multiplicidad de medios alternativos que, en un combate desigual, trabajan para hacer visibles contenidos que para los dueños de la comunicación no existen.
En el diccionario, alternativo es “actividad de cualquier género que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados”. Para Natalia Vinelli, co-autora de Contra información. Medios alternativos para la acción política, la definición debe ser política, no sólo discursiva: “El eje principal de lo alternativo es ser orgánico al campo popular”, define con una mirada clasista de la comunicación.
Los medios alternativos ligan su historia a la evolución, fragmentación y repliegue de las organizaciones populares. No faltan, entonces, escollos en su desarrollo. Atravesados por discusiones que van desde la estética hasta su propia concepción, la financiación es una de las más complejas.
“En Prensa de Frente no discutimos la posibilidad de generar ingresos; prima más la vocación militante que periodística”, señala Franco Basualdo sobre este periódico boletín de noticias por internet. Laura Cheb Terrab, del mismo medio, dice: “Los compañeros que trabajan en medios masivos aportan su experiencia. La falta de financiación no resta en lo profesional”. Prensa de Frente se sostiene por el aporte de sus propios integrantes. Lo mismo sucede con la agencia de noticias Anred. “Hoy nos auto sustentamos. Pero está en discusión convertirnos en cooperativa”, explica Carolina Ricaldoni. “Hay que despejar las dudas de la desviación, de la supervivencia del proyecto político”, agrega.
Dudas más, dudas menos, fue el armado de una cooperativa de trabajo lo que permitió lanzar el periódico Mu. “Nuestra cooperativa se llama
\u003cfont size\u003d\"4\"\>Somos una \nCooperativa de Trabajo llamada lavaca, que edita Mu en una fábrica recuperada, \nGráfica Patricios, y cuenta con el aporte de otra cooperativa, Sub, de \nfotógrafos (iniciada en nuestra Cátedra Autónoma de Comunicación Social). Mu \ntiene avisos y se vende en quioscos. Además tenemos suscripción a través de \n\u003c/font\>\u003ca href\u003d\"http://www.lavaca.org/\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>\u003cfont size\u003d\"4\"\>www.lavaca.org\u003c/font\>\u003c/a\>\u003cfont size\u003d\"4\"\> y ya tenemos lectores en todo el \npaís, y en varios países latinoamericanos y europeos. Otro mecanismo de venta es \ncon el armado de una red de personas en estado de vulnerabilidad (vendedores \nambulantes, desocupados, mujeres en estado de prostitución) que por suerte está \ncreciendo y funcionando muy bien. La venta y la publicidad permiten financiar \nMu. No hay salario para los periodistas, ya que se asocian a la cooperativa \nformalmente o forman parte cooperativamente del proyecto. \u003c/font\>\u003c/p\>",1]
);
//-->
lavaca. Editamos Mu en Gráfica Patricios, una fábrica recuperada. También aporta Sub, una cooperativa de fotógrafos. Mu tiene avisos. Se vende en quioscos, por suscripción y a través de una red de personas en estado de vulnerabilidad”, cuenta Sergio Ciancaglini.
Noam Chomsky, en Propaganda y opinión pública, señala: “Aunque los medios independientes se hallan faltos de recursos casi por definición, ganan importancia de la misma manera que lo hacen las organizaciones populares: juntando a la gente de ingresos limitados multiplican su efectividad y su propio entendimiento a través de la interacción, lo que configura exactamente la amenaza democrática que tanto temen las elites dominantes”. A fines del 2001 un grafiti inundó las calles: “Nos mean y los medios dicen que llueve”. Razón de más para continuar este combate desigual.

Alternativos versus masivos
Verdades dispersas, mentiras organizadas
Trabajar en un medio masivo es, para algunos periodistas, un fin en sí mismo. Para otros, una experiencia limitante.
Carlos Eichelbaum trabajó 30 años en Clarín y hace cinco en Prensa de Frente (PDF). “Participar no fue una decisión individual, sino de la organización”, aclara. En el 2004, en el Frente Popular Darío Santillán vieron la necesidad de construir una herramienta de comunicación, “ante la imposibilidad de que las organizaciones populares tuvieran cabida en los medios masivos”, cuenta Eichelbaum.
“Me gusta más escribir en PDF que en Clarín”, destaca el periodista. Las diferencias, dice, son de contenido, de recorte de la realidad con la que se trabaja. “En el medio masivo se trabaja con un corsé muy ceñido”, señala.
Y cuenta una experiencia que da cuenta de ello. “Durante seis años cubrí la Cámara de Diputados y en los últimos tres escribía una columna semanal”, cuenta. Cuando se debatía la nulidad de los Indultos, en 2006, Eichelbaum escribió en su columna sobre el tema. “Planteé que el PJ no sólo nunca se interesó por las organizaciones de derechos humanos, sino que hasta había sido hostil con sus planteos y prácticas”, relata. Agustín Rossi, presidente del bloque kirchnerista, cuestionó las notas. “Una semana después Clarín me sacó la columna. A la siguiente, del Congreso” completa.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Malena Pichot: del lodo a MTV


Malena Pichot comenzó su carrera virtual gracias un mal de amores que la dejó de cama. Su respuesta fue grabarse con una web cam y compartir su corazón roto con el mundo a través de you tube y su blog denominado La Loca de Mierda. 

Pero Malena se nos fue para arriba, y del barro del desamor, la chica de 27 años estudiante de Letras en la UBA y cantante de Jazz, pasó a MTV.
Su blog ahora corona el home del canal musical, que de musical ya casi no tiene nada.

Malena Es una de las tantas representantes del crossover que caracterizan a los medios hoy en día. Siguiendo con esa línea este año también estrenó su espectáculo de stand up en The Cavern con un relativo éxito y una modesta repercusión periodística.
Malena también cuenta sus intimidades en Concheta, otro blog de su autoría donde sólo escribe, sin exponerse de manera audiovisual.

MTV negoció que La Loca de Mierda hiciera un video por semana, mucho más que el ritmo al que Malena estaba acostumbrada. La calidad no ha bajado tanto, el sello inconfundible de La Loca sigue estando, pero la espontaneidad que antes reinaba ahora se convirtió en obligación y es de esperar que no haya tanto brillo en MTV como en los videítos caseros que contaban las desventuras de una mujer despechada.

Sin embargo, la facilidad con la que Malena irrumpió en el ambiente multimediático da cuenta de su talento y dedicación, y genera expectativas para el futuro.

La Loca de Mierda logró lo que toda ex desea: salir del lodo, para pasar al manoseo del éxito.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Internacional: Merengue con Chávez y los Gorilas


















Es raro cómo reaccionan las personas al miedo. Mientras Latinoamérica vive un momento de conciencia y unidad histórico, mientras continúa el gobierno de facto de Honduras negociando sin perder del todo la legitimidad y mientras Colombia pacta con Estados Unidos la ampliación de la presencia militar en ese país, el mundo y América Latina se preocupa por Hugo Chávez.
No sólo se preocupan. El miedo (en sus amplias formas) llevó a un grupo de jóvenes empresarios colombianos (de ahora en más los llamaremos Gorilas para facilitar la lectura) a organizar una marcha mundial contra el mandatario venezolano.
Y el miedo se esparce tanto que miles de personas marcharon el viernes en Madrid, Barcelona, París, Sydney, Bruselas, Hamburgo, Buenos Aires, San Pablo, Santiago, Tegucigalpa y en ciudades de Venezuela y Colombia.
Por supuesto el rol de los medios en esta marcha fue fundamental. En cruda oposición a la cobertura que hicieron y hacen de las marchas contra las bases estadounidenses, contra el golpe en Honduras o las que reivindicaron al presidente bolivariano esa misma fecha, el día mundial contra Chávez fue ampliamente difundido.
Si bien la iniciativa fue pobre en convocatoria, la original movilización trasnacional fue noticia en todo el mundo y las proclamas casi delirantes recorrieron los principales medios que militan la causa antichavista.
“Estamos cansados de que el presidente Hugo Chávez nos insulte, insulte a Latinoamérica y al mundo, y nos trate de imponer a punta de mentiras, de miedo y de la mala educación su revolución anacrónica y delirante”, empezaba la invitación desde el sitio web que organizó la fecha y que concluía con la frase “Chávez ya no más!”.
Flotando entre las marchas y las declaraciones se percibió un tufillo destituyente, confirmado por el presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti (alias Goriletti), principal orador de las movilizaciones en Tegucigalpa.
Mientras desde el público gritaba “aquí sí se pudo, detuvimos a Chávez”, Goriletti sostuvo: "Esto que pasó el 28 de junio que sirva para cualquier político que entre" por la vía de las elecciones "y se quiera quedar en el poder" por la influencia "de un dictador como Hugo Chávez", en alusión a la estrecha relación entre Zelaya y el presidente venezolano.
La respuesta de Chávez fue corta pero concisa durante su visita a Siria, con cita del Quijote incluida: “No importa que marchen contra mí, que ladren los perros, con esto solamente demuestran lo que son: arrastrados, pitiyanquis y peleles subordinados al Imperio”, azuzó.
Volviendo sobre el tema del miedo. Mientras tanto en Argentina los multimedios y parte de la oposición intentan construir un ambiente similar al de la Venezuela de Chávez, por lo que las declaraciones de Micheletti toman mayor trascendencia e implicancia. En fin, un merengue que cada vez es más amargo y difícil de tragar.
Gerardo Aranguren

Frase de la semana

"Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo, todos manoseaos..." Enrique Santos Discépolo